
El problema de la frase en cuestión es que cuando el cristianismo no es una religión, deja de ser la relación exclusiva que debe ser. Él no es solo tu amigo y tu padre: Él es el rey del universo, el guerrero poderoso, quien merece no solo tu cariño y agradecimiento, sino tu reverencia, asombro, y humillación. El cristianismo no es una religión más; es la única verdadera religión.
-Gabriel Reyes-Ordeix[1]
¿Cuántas veces has escuchado que el cristianismo no es una religión sino “una relación personal con Cristo”? Yo lo he escuchado muchas veces. Sin embargo, uno debe cuestionarse sobre la veracidad de tal afirmación. Para hacer eso, es menester llevar a cabo dos tareas: entender cuál es la naturaleza constitutiva del cristianismo y determinar cuál es el significado concreto de la palabra religión, o bien, si es posible determinarlo fácilmente. Partamos primero de la segunda tarea, a saber, trataremos de dar una definición de “religión.” La RAE da cinco definiciones con respecto a la religión, pero es interesante notar que una de las definiciones que da es “Obligación de conciencia, cumplimiento de un deber.” Cabe señalar que la palabra religión viene del latín religio, palabra que implica una ligazón a algo o a alguien. Ésta, a su vez, viene del verbo religare, que significa juntar. Entonces, una religión a groso modo es, para nuestros propósitos, algo que crea obligación en una persona [2]. Además, se entiende que una religión implica ciertos dogmas de fe que se comparten con una comunidad. Así podemos resumir nuestra definición como Fe + Acción vinculante = Religión. Por lo tanto, una religión es un conjunto de creencias básicas sobre algún elemento trascendental, de las cuales se desprenden ciertas obligaciones. Es curioso que inclusive algunas traducciones de la Biblia, como la RVR60, hacen uso de la palabra religión: “Si alguno se cree religioso entre vosotros, y no refrena su lengua, sino que engaña su corazón, la religión del tal es vana” (Santiago 1:26). ¿Es la religión mala? Si el cristianismo es religión, no veo razón alguna para pensar esto.
Ahora bien, podemos hacer la pregunta de si el cristianismo involucra los elementos constitutivos básicos de una religión. ¿El cristianismo tiene dogmas claros y establecidos? Me parece que la respuesta obvia es que sí. Esto puede constatarse en los Credos de la iglesia y las distintas Confesiones de Fe que han sido promulgadas por los cristianos. Asimismo, es menester preguntarse si el cristiano tiene alguna obligación. A tal cuestionamiento, indubitablemente respondemos ¡SÍ! El cristiano tiene el deber de amar
a sus prójimos (Mt. 22:39; Mr. 12:28-34; Deut. 6:5), también tiene el deber de amar a Dios por sobre todas las cosas (Marcos 12:28-34). Parece que el amor es una palabra que constituye, en alguna medida, la esencia del cristianismo. Sin embargo, cuando nos detenemos un momento a analizar el amor, parece que éste implica necesariamente acciones (Rom. 13:8). Así, una vez que las verdades teológicas y trascendentales se vuelven un objeto adquirido de nuestro intelecto, será imposible permanecer igual que antes de haberlas obtenido (Rom. 12:1-2). Dicho de otra manera, una vez que nuestro intelecto adquiere el conocimiento de lo que el Señor quiere de nosotros, nuestra voluntad (habiendo sido transformada por la gracia santificadora de Cristo) está capacitada para actuar; así Dios pone en nosotros tanto el querer como el hacer (Fil. 2:13).
A modo de conclusión, y para resumir esta serie de tres partes. El cristiano está llamado a tres cosas:
1) preparar su corazón en humildad para el servicio en la iglesia,
2) estudiar diligentemente para el entendimiento de las grandes verdades del cristianismo,
3) vivir una vida religiosa, en el sentido de estar vinculando nuestra fe con nuestros actos, pues el que tiene fe, pero no tiene obras que lo demuestren, difícilmente podrá llamarse cristiano (St. 2:18).
Tomemos el reto de prepararnos, estudiar y vivir para gloria y honra de Cristo Jesús, nuestro Serñor.
[1] https://www.coalicionporelevangelio.org/articulo/cristianismo-relacion-no-religion-cierto/
[2] Es interesante notar lo que dice el Diccionario de teología: El gran número de definiciones, frecuentemente de carácter contradictorio, que se encuentran en las discusiones modernas de la religión, sugieren que es imposible para los estudiosos formular una que sea generalmente aceptable. La confusa discusión de este problema en la obra de J.H. Leuba, God or Man?…apenas sugiere la diversidad de definiciones ofrecidas.
Leave a Reply