
Cuando uno empieza un estudio más profundo de la Biblia, se buscan las mejores herramientas. Actualmente, tenemos una amplia variedad de comentarios bíblicos que enriquecen nuestros estudios de las Escrituras. Algunos creen que estas herramientas te alejan verdaderamente del entendimiento bíblico bajo el E.S., pero a veces podemos pasar por alto el hecho de que la Biblia cuenta una sola historia y que todos los libros están interconectados. Tal vez haya utilizado las referencias cruzadas de su Biblia y se haya confundido sobre la conexión entre los pasajes. Los comentarios pueden hacer explícitas estas conexiones. Pensamos en la Biblia en capítulos y versículos, pero estos fueron invenciones medievales para ayudarnos a encontrar cosas. No formaban parte del texto original. Por eso, es fácil perder el hilo de un texto o ver las ideas y los temas que aparecen una y otra vez. Los comentarios examinan tanto los versículos individuales como la estructura general, ayudándonos a ver cosas que quizá no hayamos visto antes. Los escritores bíblicos tenían un público específico en mente y los comentarios nos ayudan a entender las ideas que querían comunicar. Con todo esto dicho, la pregunta sería ¿Cuál de todos debo utilizar? A continuación presentaremos brevemente los distintos comentarios que existen y lo que aporta cada uno de ellos.
Comentarios exegéticos
Estos comentarios ofrecen a los lectores una visión y comprensión a través de la “exégesis” del texto bíblico. La palabra “exégesis” viene de una palabra griega que significa literalmente “extraer”. Los comentarios exegéticos pretenden “extraer” el significado original de la Escritura.
Los comentarios bíblicos exegéticos pueden ser útiles para los pastores, los estudiantes de la Biblia, los maestros de la escuela dominical, los líderes de grupos pequeños y cualquier otra persona que desee estudiar la Biblia en profundidad.
Comentarios devocionales
Los comentarios devocionales son en su mayoría introductorios en relación con su nivel de lectura. Los comentarios devocionales se centran en la “vida devocional” del lector o en su vida espiritual, es decir, su crecimiento en la semejanza con Cristo, su búsqueda de la santidad y otros temas similares relacionados con su santificación.
En los comentarios devocionales, los autores proporcionan una explicación básica de la Escritura, pero no es tan profunda como los comentarios exegéticos. En cambio, se centran en la reflexión personal.
Comentarios expositivos u homiléticos
Las palabras “exposición” y “homilética” se refieren a la predicación y los sermones. Este tipo de comentario bíblico, que es introductorio para el lector, es como un sermón impreso.
Las ilustraciones, las citas, las historias y las analogías son comunes en este tipo de comentario porque muchos predicadores utilizan esas técnicas de enseñanza cuando predican sermones.
Algunos lectores utilizan los comentarios expositivos como ayudas devocionales, porque son muy similares a los sermones que se escuchan, que están diseñados no sólo para la comprensión, sino también para la aplicación y la reflexión.
Comentarios contextuales
Estos guían a los lectores a través del contexto literario de la Biblia, especialmente el flujo de pensamiento contextual en cada nivel de la organización de un libro. Cada libro de la Biblia está claramente estructurado, y se ofrecen comentarios sobre segmentos cada vez más específicos del texto, desde el libro hasta sus principales divisiones, pasando por las secciones, párrafos y versículos. Los lectores podrán acceder rápidamente al flujo de pensamiento literario de un libro bíblico en cualquier nivel en el que deseen sumergirse
Conclusión
Hemos visto brevemente los distintos comentarios que existen, pero solo añadiría que los comentarios bíblicos no deben usarse en lugar del estudio personal; más bien, están diseñados para usarse además del estudio personal. Dado que el comentario en sí no es la Escritura, es importante que el lector evalúe lo que lee comparándolo con otras fuentes, así como con su propio análisis guiado por el Espíritu.
¡Prepárate! Porque muy pronto en Logos lanzaremos un recurso imprescindible al momento de estudiar a profundidad las escrituras.
Leave a Reply