Gálatas contribuye de manera significativa al pensamiento teológico cristiano, abordando temas fundamentales como la justificación, la santificación y la regeneración. Pablo presenta una comprensión integral de cómo Dios interviene en la vida de los seres humanos para rectificar lo que ha ido mal.
La carta es una respuesta estratégica y pastoral de Pablo a los desafíos inmediatos que enfrentaban los conversos en Galacia. Estudiarla permite entender cómo Pablo aborda y trata de resolver estos desafíos, ofreciendo una visión práctica y teológica a la vez. Asimismo, Pablo argumenta en contra de asumir el yugo de la Torá como camino para el discipulado, y en su lugar, promueve la guía del Espíritu Santo. Esto plantea una discusión crucial sobre la relación entre la ley y la gracia, y cómo los cristianos deben vivir bajo la dirección del Espíritu.
Y, a diferencia de los maestros rivales en Galacia; Pablo destaca la importancia del Espíritu Santo como el medio dado por Dios para alcanzar la justicia. Estudiar Gálatas ayuda a entender mejor el rol del Espíritu Santo en la vida cristiana.
Las cuestiones teológicas que Gálatas plantea siguen siendo pertinentes hoy en día. Estudiar esta epístola proporciona una base sólida para abordar debates y desafíos contemporáneos en la teología y la práctica cristiana. Ahora, gracias al estudio de grandes eruditos del Nuevo Testamento como David A. DeSilva y Ronald Fung podemos ampliar nuestra perspectiva a través de su estudioso riguroso del texto sagrado.
Perspectiva de Gálatas 5:13-15 por David A. De Silva
En su análisis de Gálatas 5:13-15, David A. DeSilva ofrece una interpretación detallada y profunda de los versículos 13 y 14 del capítulo 5 de Gálatas. Comienza destacando la afirmación de Pablo de que los cristianos han sido liberados para vivir en libertad, pero esta libertad no debe ser vista como una oportunidad para la indulgencia en los deseos de la carne, sino como una oportunidad para servir amorosamente a los demás. DeSilva argumenta que esta libertad cristiana implica no solo la liberación de las normas de la ley, sino también del poder esclavizador de los impulsos y pasiones egoístas.
El autor explora el significado de “carne” en el contexto de Gálatas, argumentando que se refiere no solo al cuerpo físico, sino también a la influencia de las tradiciones y suposiciones humanas que alejan a las personas de la virtud y los llevan hacia la autogratificación. Destaca la importancia del Espíritu en el control de las pasiones de la carne y la promoción de la rectitud.
DeSilva también analiza el concepto de esclavitud en Gálatas, sugiriendo que la esclavitud voluntaria al servicio amoroso mutuo es la expresión genuina de la libertad cristiana. Argumenta que el servicio centrado en los demás permite a los discípulos cumplir las exigencias de la ley sin estar obligados por ella, ya que el amor al prójimo resume toda la ley y los mandamientos.
En resumen, DeSilva presenta una interpretación que resalta la importancia del amor al prójimo y el servicio mutuo como expresión de la libertad cristiana, en contraste con la indulgencia en los deseos de la carne.
Perspectiva de Gálatas 5:13-15 por Ronald Fung
En su análisis, Ronald Fung resalta la distinción que Pablo hace entre los conversos de Galacia y los agitadores, quienes abogaban por la circuncisión y representaban la esclavitud legal. Mientras los agitadores promovían la esclavitud a la ley, los creyentes gálatas fueron llamados a la libertad, basada en el llamado de Dios y el trabajo redentor de Cristo. Esta libertad, sin embargo, no es licencia para la indulgencia en la carne, sino una oportunidad para servir amorosamente a los demás.
El concepto de “carne” se interpreta no solo como los deseos corporales, sino como la humanidad en su pecado aparte de la gracia redentora de Dios y el trabajo del Espíritu Santo. Fung advierte contra el abuso de la libertad para satisfacer la naturaleza pecaminosa.
La obligación resultante de la libertad es el servicio mutuo a través del amor, que Fung destaca como una forma de esclavitud voluntaria. Esta conexión entre libertad y esclavitud subraya que, aunque los creyentes son libres, no son sus propios dueños y su libertad tiene como objetivo el servicio mutuo a través del amor.
En cuanto a la cita de Levítico 19:18b, Fung enfatiza que amar al prójimo como a uno mismo implica una espontaneidad y prontitud similares a la que uno se ama a sí mismo. Este mandamiento se aplica no solo a los compatriotas o amigos personales, sino a cualquier persona que cruce el camino de la vida, incluyendo al enemigo.
Fung concluye que, aunque los creyentes están libres de la ley, todavía están obligados a cumplir su espíritu y sus intenciones a través del amor mutuo. Esto cumple con los requisitos de la ley de Dios, especialmente en lo que respecta a las relaciones humanas, y es la expresión concreta del amor a Dios.
Análisis Complementario
Ambos autores, David A. DeSilva y Ronald Fung, abordan temas similares en sus análisis de los pasajes de Gálatas 5:13-15. Sin embargo, hay algunas diferencias en la forma en que interpretan y enfatizan ciertos aspectos. A continuación, compartimos un análisis comparativo de los conceptos de carne, libertad cristiana, servicio y la dicotomía entre espíritu y carne presentes en los textos de ambos autores.
- Concepto de carne:
- DeSilva: Enfatiza que la “carne” representa la humanidad en su pecado, apartada de la gracia redentora de Dios y del trabajo del Espíritu Santo. Esta noción incluye tanto los deseos corporales como la depravación humana en ausencia de la gracia divina.
- Fung: Coincide en que la “carne” no se limita a los deseos corporales, sino que abarca la humanidad en su pecado aparte de la gracia de Dios. Ambos autores advierten contra el abuso de la libertad para satisfacer la naturaleza pecaminosa.
- Libertad cristiana:
- DeSilva: Destaca que la libertad cristiana no implica licencia para la indulgencia en la carne, sino que es una oportunidad para servir amorosamente a los demás. Esta libertad se basa en la llamada de Dios y el trabajo redentor de Cristo, y su objetivo es el servicio mutuo a través del amor.
- Fung: Resalta que la libertad cristiana, aunque implica la liberación de la ley, no significa libertinaje. Los creyentes están llamados a servirse mutuamente a través del amor, cumpliendo así los requisitos de la ley de Dios.
- Servicio:
- DeSilva: Presenta el servicio mutuo como una forma de esclavitud voluntaria, enfatizando que, aunque los creyentes son libres, no son sus propios dueños. Este servicio mutuo a través del amor es el objetivo de la libertad cristiana.
- Fung: También destaca el servicio mutuo a través del amor como una expresión concreta del cumplimiento de la ley de Dios. Subraya que este servicio es una forma de satisfacer los requisitos de la ley, incluso en ausencia de una observancia legalista.
- Espíritu vs carne:
- DeSilva: Argumenta que rendirse al Espíritu Santo es fundamental para evitar el control de la carne, que busca satisfacer los deseos pecaminosos. La vida guiada por el Espíritu capacita a los creyentes para vivir en justicia y servicio mutuo.
- Fung: Si bien no aborda explícitamente la dicotomía entre espíritu y carne, implícitamente sugiere que el amor mutuo, como fruto del Espíritu, contrarresta los impulsos carnales. Los creyentes, al vivir en amor y servicio mutuo, demuestran una vida guiada por el Espíritu.
En conjunto, los análisis de DeSilva y Fung se complementan, ya que ambos resaltan la importancia de la libertad cristiana, el servicio mutuo a través del amor y la necesidad de vivir bajo la guía del Espíritu Santo para evitar los impulsos pecaminosos de la carne. Mientras DeSilva profundiza en la relación entre la libertad y el servicio, Fung ofrece una perspectiva detallada sobre cómo el amor mutuo cumple los requisitos de la ley divina. Ambos autores enfatizan la importancia de una vida transformada por el Espíritu, que se manifiesta en el servicio amoroso hacia los demás.
Acerca de los autores del Nuevo Comentario Internacional del Nuevo Testamento
Ronald Y. K. Fung fue profesor de Estudios Bíblicos en el China Graduate School of Theology. Es mejor conocido por su contribución sobre Gálatas a la serie de comentarios New International Commentary on the New Testament. Fung completó una licenciatura en la Universidad de Hong Kong en 1960 y estudió en el London Bible College de 1962 a 1965, obteniendo una licenciatura en teología de la Universidad de Londres en 1966. Posteriormente completó su ThM en el Fuller Theological Seminary en 1971, antes de obtener un PhD de la Universidad de Manchester en 1975, con una tesis supervisada por F. F. Bruce titulada “La relación entre justicia y fe en el pensamiento de Pablo: expresada en las cartas a los Gálatas y los Romanos”. Reconocido como un nombre importante en la erudición bíblica de Hong Kong, Fung pasó la mayor parte de su carrera como Profesor de Estudios Bíblicos en el China Graduate School of Theology en Hong Kong.
Dr. David A. deSilva, es el Profesor Distinguido de Nuevo Testamento y Griego en el Ashland Theological Seminary en Ohio, donde ha enseñado desde 1995. Ha escrito más de 20 libros en las áreas del Nuevo Testamento y el Judaísmo del Segundo Templo, incluyendo Unholy Allegiances: Heeding Revelation’s Warning (Hendrickson, 2013), The Jewish Teachers of Jesus, James, and Jude (Oxford, 2012), Seeing Things John’s Way: The Rhetoric of the Book of Revelation (WJKP, 2009), An Introduction to the New Testament: Contexts, Methods & Ministry Formation (IVP, 2004), Introducing the Apocrypha (Baker Academic, 2002), y Perseverance in Gratitude: A Socio-rhetorical Commentary on the Epistle “to the Hebrews” (Eerdmans, 2000). También está interesado en la formación espiritual, habiendo escrito Sacramental Life: Spiritual Formation through the Book of Common Prayer (IVP, 2008) y Praying with John Wesley (Discipleship Resources, 2001).
Como has observado, nuestros autores, expertos y pedagogos consumados, han traducido directamente desde los textos originales hebreos y griegos, asegurando un comentario veraz y detallado, versículo por versículo. Abordando tanto asuntos técnicos como la crítica textual, como las implicancias teológicas, todo presentado de manera clara y cautivadora.
El Comentario Internacional Nuevo sobre el Nuevo Testamento no es solo un estudio; es una invitación a vivir y experimentar la fe de manera más rica y consciente. ¡Sumérgete en esta exploración transformadora y deja que la Palabra ilumine tu camino cada día!
Leave a Reply