En los anteriores artículos, consideramos la Pascua en el Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. En este último escrito de la serie, trataremos un aspecto que ha sido ocasión de múltiples debates a lo largo de los siglos: la fecha en que debe celebrarse la Pascua.
Seguramente usted se ha preguntado por qué es que la pascua no se celebra siempre el mismo día. De hecho, ¡a veces no se celebra siquiera el mismo mes! Y esto es solo el principio. En los primeros años de la iglesia no se celebraba necesariamente en domingo. La Biblioteca Tesoro también puede ayudarle a aprender más sobre este tema. Mire el siguiente video:
Como puede observar, el fechado de la pascua es un tema complejo debido a la relación entre la celebración de la pascua judía y la celebración del domingo de resurrección. Del Diccionario Teológico Ilustrado y otros recursos similares usted podría resumir las razones para el fechado de la pascua de la siguiente manera.
- 14 de Nisán o Domingo de Resurrección. Siendo que la pascua tuvo su origen en el nacimiento de la nación judía al celebrar la fiesta el día 14 de Nisán, los creyentes inicialmente buscaron celebrar la pascua en el mismo día. En nuestro calendario, el 14 de Nisán puede ocurrir en cualquier día de la semana y así era celebrado por los primeros cristianos. Ya para el segundo siglo hay evidencia que indica que muchos creyentes preferían celebrar no el día de la crucifixión sino el día de la resurrección, es decir el domingo, primer día de la semana. Esto dio inicio a un debate entre los padres de la iglesia. Algunos deseaban celebrar la pascua siempre el 14 de Nisán, pero otros preferían celebrar siempre en domingo, el primer domingo después de la luna llena del 14 de Nisán.
- Calendario Judío, Juliano o Gregoriano. Aquellos que prefieren celebrar en el 14 de Nisán dependen del calendario judío. En este calendario, el año se mide en 12 ciclos lunares para un total de (354.36 días). Si el calendario ha de permanecer consistente con las estaciones, debe entonces ajustarse al calendario solar cuya duración es aproximadamente 365.242 días.
- Los judíos ajustaban agregando un mes (Adar II) al calendario lunar cada 2 o 3 años.
- En la iglesia, inicialmente se usaba el calendario solar Juliano (establecido por Julio César en el año 45 a.C.), pero éste calculaba el año como 365.250 días. El calendario Juliano agregaba un año bisiesto con día adicional cada cuatro años para ajustar el día parcial (0.250 x 4 = 1 día). Hacia el final de la edad media, los 11 minutos adicionales causados cada año por la diferencia entre 0.250 y 0.242 ¡ ya habían desfasado al calendario alrededor de 10 días!
- El 4 de octubre de 1582 el Papa Gregorio XIII proclamó una bula decretando un nuevo calendario, hoy conocido como Gregoriano. Éste corregía los días adicionales causados por el error del calendario Juliano y ajustaba la regla para la celebración del año bisiesto. Gregorio declaró que el día siguiente al 4 de octubre sería el 15 de Octubre. Esto corrigió el error hacia el pasado. Adicionalmente, el papa declaró que al cambiar el siglo, el año sería bisiesto solo si era exactamente divisible entre 400. Por esta razón el año 2000 fue el primer cambio de siglo bisiesto en los últimos 400 años. Esto resolvería la diferencia hacia el futuro. No obstante, los decretos de Gregorio no fueron universalmente aceptados en el Occidente por casi 200 años. Y en el Oriente, prefirieron seguir usando el calendario Juliano. ¡Qué complicado, ¿no cree?!
- Primer Domingo Después de Pascua o Primer Domingo de Primavera. Finalmente, otro debate surgió en relación a la luna llena que debía considerarse como la base para seleccionar el domingo de pascua. En el Oriente prefirieron seguir con la tradición original usando, aún en nuestro días, el domingo posterior a la luna llena del 14 de Nisán. En el Occidente, posiblemente en parte para erradicar las fiestas paganas asociadas a la llegada de la primavera, la iglesia declaró que la pascua sería celebrada (1) el primer domingo posterior a (2) la primera luna llena (3) después del equinoccio de primavera (21 de Marzo). En otras palabras, una vez que el día y la noche tienen la misma duración (21 de Marzo, equinoccio de primavera) esperamos por la primera luna llena y después de esto, el siguiente domingo será domingo de pascua.
Afortunadamente, Logos 6 cuenta con una herramienta que puede hacer todo este cálculo por usted de manera gráfica, ayudándole a visualizar la relación entre el calendario Judío y el Gregoriano. Observe el siguiente video sobre el Calendario Interactivo de Fiestas y Sacrificios de los Judíos:
El Valor de la Pascua y el Ejemplo de Ezequías
Dejando de lado la complejidad del fechado de la pascua, en lo personal, me es de gran aliento considerar el ejemplo del rey Ezequías en el Antiguo Testamento. Ezequías, decidió celebrar la pascua al principio de su reinado luego de que por mucho tiempo había sido ignorada (2 Cro. 30:1, 5). Pero los sacerdotes eran pocos y el tiempo era insuficiente para poder coordinar la celebración a tiempo para el 14 de Nisán. Ezequías no permitió que esto postergara la celebración un año entero y decidió celebrar la fiesta el día catorce del mes segundo (2 Cro. 30:1-3). Muchos se burlaron al oír el anuncio, pero Ezequías respondió exhortando al pueblo sobre la base del amor y la misericordia de Dios expresados en la celebración. Observe el pasaje usando la función Copia Visual de Logos:
Muchos atendieron a la voz del rey, y como resultado, Dios trajo gozo y bendición sobre su pueblo (2 Cro. 30:15-26).
Recuerde, el creyente celebra el significado de la pascua no únicamente en Domingo de Resurrección sino cada domingo. La fecha de la fiesta es lo menos importante de lo más importante. Busque siempre recordar la muerte y resurrección de su Salvador. Llene su corazón de la esperanza de la resurrección cada mes, semana y día en cualquier calendario. ¡Alabemos siempre al SEÑOR porque Él es bueno, y su gran amor perdura para siempre! (1 Cro. 16:34). ¡Él ha resucitado!
Espero que a través de estos artículos haya ganado una perspectiva más amplia sobre este importante acontecimiento, así como también ver lo que la biblioteca Tesoro le ofrece a la hora de realizar estudios similares. Si aún no la tiene, adquiérala aquí!

Leave a Reply