En nuestro artículo anterior aprendimos algunos principios esenciales en relación al significado y el valor de la pascua tal como fue instituida por Dios en el Antiguo Testamento.
En este segundo blog de la serie, deseo que consideremos la forma en que la pascua judía fue celebrada por nuestro Salvador. El Señor utilizó esta, la más importante de las fiestas judías, como el punto de partida para la institución de la Cena del Señor y la inauguración del Nuevo Pacto.
Logos 6 incluye múltiples recursos para ayudarle a analizar los textos de las Escrituras relevantes a este tema y descubrir el glorioso valor de esta celebración. Observe el siguiente vídeo:
Podemos resumir las observaciones hechas en el vídeo de la siguiente manera:
- Al celebrar la última pascua con sus discípulos, nuestro Señor Jesucristo modificó la ceremonia tradicional para otorgar un nuevo significado a la cena, al pan, y a la copa de vino (Lc. 22:14-21). Ahora damos gracias, no por el cordero que libró a Israel de Egipto, sino por el Salvador que con su cuerpo y su sangre otorga eterna redención a todo aquél que cree. La última pascua se convirtió en la primera santa cena, el símbolo de la inauguración del Nuevo Pacto (Lc. 22:14). Esta cena ya no apuntaría más a la liberación de la esclavitud temporal en Egipto, sino al sacrificio de Cristo, el cordero de Dios, quien entregó su vida y derramo su sangre en la cruz para darnos libertad y redimirnos de la esclavitud del pecado.
- En la institución de la Cena del Señor, nuestro Salvador escogió utilizar la copa y el pan como los elementos memoriales de su cuerpo y de su sangre (Lc. 14:19-20). Por esta razón, en la Santa Cena no sacrificamos a un cordero, ni derramamos sangre. Nuestro cordero fue sacrificado por nosotros, en aquella pascua, una vez para siempre, y con ello obtuvo eterna salvación para su pueblo escogido (vea 1 Cor. 5:7; Heb. 10:12-14).
- En la cena celebramos con gratitud el sacrificio del Hijo de Dios por dos razones:
- Nos recuerda que ahora vivimos una nueva etapa en el programa del reino de Dios. Ahora somos beneficiarios del Nuevo Pacto inaugurado en la cruz (Lc. 14:16, 20).
- Nos recuerda que nuestra esperanza esta en el futuro, en la consumación del reino de Dios (Lc. 14:16). Al comer el pan y beber la copa, esperamos con plena certidumbre el día que el reino de Dios sea establecido por completo. El día que nuestra redención llegue a su conclusión gloriosa. Ese día, la celebraremos una vez más en la presencia inmediata de nuestro Salvador.
- En la cena, el Señor nos invita a recordar activamente. Hacemos esto en memoria de Él. El cristiano no celebra con recuerdos pasivos sino con actos significativos. Actos que en el presente, nos trasladan al pasado y al futuro. Comemos el pan y bebemos el vino, y al hacerlo regresamos a aquél viernes donde el perfecto amor de Dios por nosotros se desplegó en la cruz. Pero al mismo tiempo saltamos al domingo, al gozo de la tumba vacía, a la realidad del Cristo resucitado y glorificado. Y de allí, somos llevados al futuro, a la consumación del reino cuando nos sentaremos con él y celebraremos su sublime gracia, y adoraremos por siempre a nuestro Rey soberano.
Antes de terminar, quisiera que observara algunos aspectos adicionales en relación a la pascua y la cena del Señor en el siguiente video:
Sin lugar a duda, la celebración de la pascua y de la cena del Señor son eventos trascendentales y esenciales a la práctica de nuestra fe. Al participar en ellos no pase por alto los principios mencionados en este breve análisis.
Haga uso de las Bibliotecas Logos 6 y profundice aún más en su estudio de la Palabra de Dios. Conozca la biblioteca recomendada especialmente para usted haciendo clic aquí, obténgala ahora y reciba un descuento especial personalizado.
Muchisimas gracias por compartir con todos de sus conocimientos, emocionante comparar la pascua del antigupo testamento con la del nuevo testamento.
Dios los siga bendiciendo
Corregir la cita que es Lucas 22 no 14
La última pascua se convirtió en la primera santa cena, el símbolo de la inauguración del Nuevo Pacto (Lc. 14:20Abrir con Software Bíblico Logos (si está disponible).
bendiciones espero mandar me mas estudios
Excelente estudio. Sencillo pero profundo. Muy útil también la demostración del uso de las herramientas de Logos 6. Gracias hermano Carlos Astorga por compartir este estudio. Felicidades al equipo de Logos
Con relación a esta publicación, es necesario dejar bien en claro que Jesús no “modificó” el significado de la Pascua judía, lo cumplió. En segundo lugar Jesús no murió un viernes, el murió el 14 del mes Judío de Nissan, el cual históricamente comprobado cayó en un martes del calendario gregoriano, no enseñen medias verdades.
Hola Héctor,
Gracias por su comentario. Me parece que el artículo confirma su primera observación. Como usted afirma correctamente, Jesús no modificó el significado de la pascua sino que lo cumplió. Por esta razón el artículo afirma que Jesús “modificó la ceremonia tradicional.” No el significado sino la ceremonia. En otras palabras, Siendo que el Señor cumpliría en sí mismo la función del Cordero de Dios sin mancha, en adelante la ceremonia no miraría al sacrificio de un nuevo cordero. Ahora, se usarían el pan y el vino para conmemorar el cumplimiento que Cristo, “nuestra Pascua” consumó por nosotros en la cruz.
En cuanto al cálculo de la fecha y día de la semana en los que el 14 de Nisán cayó, existen varias teorías propuestas. Algunos piensan que cayó en miércoles, otros jueves y otros en viernes (que es la postura que yo tomo en el artículo). Sin embargo, quisiera hacerle dos observaciones:
1. Hasta donde yo sé, no existen proponentes de una crucifixión en martes, me gustaría saber cual es su fuente. Las otras posturas puede consultarlas en el libro de Harold Hoehner, Chronological Aspects of the Life of Christ o The Handbook of Biblical Chronology por Finegan. La razón por la cual el día viernes se prefiere es debido a que los evangelios sugieren que el Señor fue crucificado el día previo al día de reposo, que en nuestro calendario es el sábado (cf. Juan 19.31). De este y otros textos es posible sugerir el viernes como el día de la crucifixión.
2. Como mencioné en un blog posterior, el asunto de la fecha de la pascua en el calendario occidental ha sido motivo de muchos debates. No obstante, creo que calcular la fecha de la crucifixión en base al calendario gregoriano es un anacronismo. El calendario gregoriano no existió sino hasta la edad media y por tanto no es usado por los historiadores para calcular fechas anteriores a Gregorio. Este por supuesto sería el caso del cálculo de la Pascua a mediados del primer siglo.
Espero que esto le ayude. Hay otras consideraciones incluyendo el año de la crucifixión el cual también puede afectar el día de la semana, pero como dije, pasajes como Juan 19:31 parecen motivarnos a analizar años en los cuales el 14 de Nisán fue celebrado en viernes.
Dios le bendiga. El es bueno,
Carlos
Debido a la forma que se celebraba la Pascua el pueblo de Dios se basaba en lunas, la Pascua podía caer entre semana el primer día y el último se les llamaba sábado, esto lo puede corroborar en Leviticos 23, en la profecía de las setenta semanas nos da una clave Daniel 9, tome especial cuidado en el verso 27, la mitad de la semana es miercoles, si el mesías estaría 3 días y 3 noches, no saldría la cuenta si hubiese sido el viernes del calendario gregoriano, si nos vamos a génesis cuando la creación fue hecha nos dice que de tarde en tarde es un día, si nuestro Señor Jesucristo murió el Miercoles, el jueves sería Sábado Ceremonial, miercoles en la tarde al jueves en la tarde PRIMER DIA, jueves en la tarde al viernes en la tarde DOS DIAS, viernes en la tade al sábado en la tarde TRES DIAS, RESUCITA cuando comienza. El domingo?, espero sea para edificación.
Jehova uso el calendario Lunar
El calendario de Dios, NO es el mismo que usamos en el calendario civil de cada gobierno.
En la misma Escritura nunca nombra los días o meses por nombre,como lo hacemos nosotros como el calendario gregoriano,
sino que dice por ejemplo, “en el primer día del segundo mes en en las Escrituras” en el calendario judío el año nuevo no comienza en enero, investiguen y de allí van a conocer las fechas exactas de cada evento o ceremonias judías, la pascua judía no siempre es en el mismo mes ni el mismo día.
Comparto que EL SEÑOR YESHUA murió el miércoles en la tarde ,hay que aclarar que no se aproximada Shabat si no la fiesta como dice la palabra ,era por eso que tenían que sepultar el cuerpo