La Palabra de Dios es una fuente inagotable de verdad. Un tesoro de sabiduría que tiene el poder de salvar y transformar el alma del ser humano. Como pastores y maestros, somos llamados a ser exegetas bíblicos diligentes; obreros aprobados que no tienen motivo de vergüenza, porque usan bien la palabra de verdad (2 Timoteo 2:15). En este esfuerzo, el estudio de las Escrituras en los lenguajes originales ha sido un reto importante para los líderes hispanohablantes. Pero a pesar del desafío que implica, la exhortación permanece.
Hace casi 500 años, en 1523, el reformador alemán Martín Lutero, escribió a los magistrados alemanes:
Es muy distinta la situación de un simple predicador de la fe y la de un exegeta de la sagrada Escritura o, como le llama san Pablo, de un profeta. El predicador, apoyado en traducciones, dispone de numerosos textos y sentencias claras para comprender a Cristo, para enseñar, vivir santamente y trasmitirlo a los demás; pero se encuentra sin formación adecuada para exponer la Escritura, para sumergirse en ella, para luchar contra los que la aducen erróneamente; es imposible que pueda lograr esto sin el conocimiento de las lenguas.
Martín Lutero proponía que para ser un verdadero exegeta, “las lenguas” eran imprescindibles. Por tal razón, la solemne exhortación del reformador debe sacudirnos aún en el siglo XXI:
Lo que los cristianos tienen que hacer ahora es entregarse con celo a la lectura de la Sagrada Escritura, como su propio y único libro. Pecado y vergüenza es que no comprendamos nuestro libro propio y que desconozcamos la Palabra de nuestro Dios. Pecado y lástima tanto mayores es el no aprender las lenguas, porque en este tiempo nos brinda Dios personas y toda clase de libros que nos lo facilitan, nos invita a hacerlo, y expresa su deseo de abrirnos su libro. ¿Cuál no habría sido el contento de los padres de haber contado con nuestras posibilidades para acercarse a la Sagrada Escritura y al conocimiento de las lenguas? Con mucho trabajo y molestia apenas lograron obtener migajas del pan entero que nosotros podemos conseguir con la mitad del esfuerzo y casi sin ninguna molestia. ¡Qué forma de confundir su esfuerzo a nuestra pereza! Sí, ¡con qué rigor castigará Dios nuestra falta de diligencia y nuestra ingratitud!
Martín Lutero, A los magistrados de todas las ciudades alemanas para que construyan y mantengan escuelas cristianas (1523)
Exégesis bíblica en Español
¡Cuán admirable sería a Lutero el descubrir la riqueza que ahora poseemos a nuestro alcance para conquistar el reto de la exégesis responsable! Y Software Bíblico Logos tiene ahora el privilegio de poner al alcance del pastor hispanoamericano un magnífico recurso: el Comentario Exegético al Texto Griego del Nuevo (CETGNT) de Samuel Pérez Millos. La colección contiene los primeros 8 libros publicados de los 22 volúmenes totales que tendrá la serie originalmente lanzada bajo el sello de CLIE. Lo que potencia su valor es que es compatible con la Biblioteca Tesoro, facilitando así el estudio del NT en su original griego, aunque el usuario nunca haya tenido educación formal en el griego koiné.
Principales características del Comentario
1. Perspectiva Conservadora Hispanoamericana
Con el CETGNT no tenemos ya más necesidad de comentarios traducidos del inglés u otros lenguajes. El maestro Pérez Millos es un reputado teólogo que presenta su exégesis y análisis directamente en español, otorgándonos así una perspectiva erudita, pero al mismo tiempo fresca y sin alteraciones, o limitaciones de traducción. El autor mismo lo expresa de esta manera:
La teología evangélica española e hispanoamericana, ha dependido durante muchos años, de textos traducidos de otras lenguas, especialmente del inglés y del alemán… Con todo, será bueno que desde el pensamiento hispano se produzcan tratados que coadyuven a lo que ya se ha hecho y que expresen, desde el pensamiento hispano, las verdades teológicas en la forma que nos es propia.
Pérez Millos, S. (2009). CETGNT: Mateo (p. 19). Viladecavalls, Barcelona: Editorial CLIE.
2. Lingüístico y Analítico
Otro aspecto valiosísimo del CETGNT es su riqueza lingüística. Cada volumen en la serie contiene una traducción literal e interlineal del texto del Nuevo Testamento Griego. Aún más, el comentario ofrece también un análisis sintáctico completo de cada palabra y/o frase:
3. Exegético
Esta es quizá una de las fortalezas más grandes del CETGNT. Pérez Millos ofrece un análisis exegético detallado del texto bíblico que incluye introducciones históricas y literarias, lo mismo que una explicación detallada del significado del texto y sus implicaciones para la interpretación y aplicación del pasaje en cuestión:
4. Expositivo
Finalmente, el CETGNT ofrece al exegeta la ayuda adicional necesaria para lograr una transición válida y efectiva de la exégesis a la homilética. Es decir, ofrece al lector los principios bíblicos y teológicos que se deslindan de la exégesis, y que permiten la aplicación del significado del texto para la audiencia en el presente:
El CETGNT como un Complemento Increíble para su Biblioteca Tesoro
Las virtudes mencionadas anteriormente se enriquecen aún más cuando el comentario de Pérez Millos se usa en conjunto con las funciones, herramientas y recursos disponibles en su Biblioteca Tesoro. Observe el siguiente video para aprender cómo puede tomar ventaja del CETGNT en Logos 6:
Por celebrarse en octubre el Mes del Pastor, puedes conseguir esta valiosa serie de comentarios con un 30% de descuento y financiarlo hasta 12 cuotas de apenas $23 dólares.
a la expectativa con la charla¡¡¡ El Senor siga bendiciend este ministerio.