En los anteriores artículos, consideramos la Pascua en el Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. En este último escrito de la serie, trataremos un aspecto que ha sido ocasión de múltiples debates a lo largo de los siglos: la fecha en que debe celebrarse la Pascua.
Seguramente usted se ha preguntado por qué es que la pascua no se celebra siempre el mismo día. De hecho, ¡a veces no se celebra siquiera el mismo mes! Y esto es solo el principio. En los primeros años de la iglesia no se celebraba necesariamente en domingo. La Biblioteca Tesoro también puede ayudarle a aprender más sobre este tema. Mire el siguiente video:
Como puede observar, el fechado de la pascua es un tema complejo debido a la relación entre la celebración de la pascua judía y la celebración del domingo de resurrección. Del Diccionario Teológico Ilustrado y otros recursos similares usted podría resumir las razones para el fechado de la pascua de la siguiente manera.
- 14 de Nisán o Domingo de Resurrección. Siendo que la pascua tuvo su origen en el nacimiento de la nación judía al celebrar la fiesta el día 14 de Nisán, los creyentes inicialmente buscaron celebrar la pascua en el mismo día. En nuestro calendario, el 14 de Nisán puede ocurrir en cualquier día de la semana y así era celebrado por los primeros cristianos. Ya para el segundo siglo hay evidencia que indica que muchos creyentes preferían celebrar no el día de la crucifixión sino el día de la resurrección, es decir el domingo, primer día de la semana. Esto dio inicio a un debate entre los padres de la iglesia. Algunos deseaban celebrar la pascua siempre el 14 de Nisán, pero otros preferían celebrar siempre en domingo, el primer domingo después de la luna llena del 14 de Nisán.
- Calendario Judío, Juliano o Gregoriano. Aquellos que prefieren celebrar en el 14 de Nisán dependen del calendario judío. En este calendario, el año se mide en 12 ciclos lunares para un total de (354.36 días). Si el calendario ha de permanecer consistente con las estaciones, debe entonces ajustarse al calendario solar cuya duración es aproximadamente 365.242 días.
- Los judíos ajustaban agregando un mes (Adar II) al calendario lunar cada 2 o 3 años.
- En la iglesia, inicialmente se usaba el calendario solar Juliano (establecido por Julio César en el año 45 a.C.), pero éste calculaba el año como 365.250 días. El calendario Juliano agregaba un año bisiesto con día adicional cada cuatro años para ajustar el día parcial (0.250 x 4 = 1 día). Hacia el final de la edad media, los 11 minutos adicionales causados cada año por la diferencia entre 0.250 y 0.242 ¡ ya habían desfasado al calendario alrededor de 10 días!
- El 4 de octubre de 1582 el Papa Gregorio XIII proclamó una bula decretando un nuevo calendario, hoy conocido como Gregoriano. Éste corregía los días adicionales causados por el error del calendario Juliano y ajustaba la regla para la celebración del año bisiesto. Gregorio declaró que el día siguiente al 4 de octubre sería el 15 de Octubre. Esto corrigió el error hacia el pasado. Adicionalmente, el papa declaró que al cambiar el siglo, el año sería bisiesto solo si era exactamente divisible entre 400. Por esta razón el año 2000 fue el primer cambio de siglo bisiesto en los últimos 400 años. Esto resolvería la diferencia hacia el futuro. No obstante, los decretos de Gregorio no fueron universalmente aceptados en el Occidente por casi 200 años. Y en el Oriente, prefirieron seguir usando el calendario Juliano. ¡Qué complicado, ¿no cree?!
- Primer Domingo Después de Pascua o Primer Domingo de Primavera. Finalmente, otro debate surgió en relación a la luna llena que debía considerarse como la base para seleccionar el domingo de pascua. En el Oriente prefirieron seguir con la tradición original usando, aún en nuestro días, el domingo posterior a la luna llena del 14 de Nisán. En el Occidente, posiblemente en parte para erradicar las fiestas paganas asociadas a la llegada de la primavera, la iglesia declaró que la pascua sería celebrada (1) el primer domingo posterior a (2) la primera luna llena (3) después del equinoccio de primavera (21 de Marzo). En otras palabras, una vez que el día y la noche tienen la misma duración (21 de Marzo, equinoccio de primavera) esperamos por la primera luna llena y después de esto, el siguiente domingo será domingo de pascua.
Afortunadamente, Logos 6 cuenta con una herramienta que puede hacer todo este cálculo por usted de manera gráfica, ayudándole a visualizar la relación entre el calendario Judío y el Gregoriano. Observe el siguiente video sobre el Calendario Interactivo de Fiestas y Sacrificios de los Judíos:
El Valor de la Pascua y el Ejemplo de Ezequías
Dejando de lado la complejidad del fechado de la pascua, en lo personal, me es de gran aliento considerar el ejemplo del rey Ezequías en el Antiguo Testamento. Ezequías, decidió celebrar la pascua al principio de su reinado luego de que por mucho tiempo había sido ignorada (2 Cro. 30:1, 5). Pero los sacerdotes eran pocos y el tiempo era insuficiente para poder coordinar la celebración a tiempo para el 14 de Nisán. Ezequías no permitió que esto postergara la celebración un año entero y decidió celebrar la fiesta el día catorce del mes segundo (2 Cro. 30:1-3). Muchos se burlaron al oír el anuncio, pero Ezequías respondió exhortando al pueblo sobre la base del amor y la misericordia de Dios expresados en la celebración. Observe el pasaje usando la función Copia Visual de Logos:
Muchos atendieron a la voz del rey, y como resultado, Dios trajo gozo y bendición sobre su pueblo (2 Cro. 30:15-26).
Recuerde, el creyente celebra el significado de la pascua no únicamente en Domingo de Resurrección sino cada domingo. La fecha de la fiesta es lo menos importante de lo más importante. Busque siempre recordar la muerte y resurrección de su Salvador. Llene su corazón de la esperanza de la resurrección cada mes, semana y día en cualquier calendario. ¡Alabemos siempre al SEÑOR porque Él es bueno, y su gran amor perdura para siempre! (1 Cro. 16:34). ¡Él ha resucitado!
Espero que a través de estos artículos haya ganado una perspectiva más amplia sobre este importante acontecimiento, así como también ver lo que la biblioteca Tesoro le ofrece a la hora de realizar estudios similares. Si aún no la tiene, adquiérala aquí!
Estimados Srs. De Logos, el calculo que hace el Sr. Carlos Astorga debería de arrojar una diferencia de 8 minutos cada año y no 11 minutos, tal vez se equivoco al hacer la resta. veamos:
Juliano 365.250
Gregoriano 365.242
diferencia 0.008 es decir 8 minuto y no 11 cada año
Fuera de ese detalle de calculo felicito al Teólogo Carlos Astorga por su exposición tan clara y rica de las fechas y consideraciones sobre la Pascua y la Cena del Señor o que estableció nuestro Señor Jesucristo.
Saludos
Hola Antonio,
Agradezco su comentario y sus palabras. Me alegra que la información le sea de utilidad.
En cuanto a su aclaración, cuando hablamos de 365.250 o 365.242, estos números están en “días”, no en “minutos”. En otras palabras, la diferencia como usted bien deduce es de 0.008, pero esta fracción debe leerse como 0.008 días. De esta manera:
365.250 días
– 365.242 días
——————–
0.008 días
Para saber cuál es el equivalente en minutos debemos preguntar ¿cuántos minutos hay en un día? y ¿a cuántos minutos equivalen 0.008 días? Lo podemos escribir de esta manera:
0.008(días) X 24 (horas totales en un día) X 60 (Minutos totales en cada hora)
Si usted realiza este cálculo, el resultado será:
0.008 X 1440 = 11.52
El número es aún aproximado pues el año solar no es exactamente igual cada año. Pero la mayoría acepta 11 segundos como el error causado anualmente por el calendario Juliano.
Espero esta clarificación le sea útil. ¡Dios es bueno!
Carlos
Efectivamente la pascua se debe de realizar como dice la palabra de dios,
Pero debemos de explicar BIEN,porque la palabra no dice que Jesús resucito
en Domingo….. Jesús resucitó un sábado por la tarde cuando el sol se estaba
ocultando por favor no podemos jugar con la palabra
Estimado Pastor Enrique,
Gracias por su comentario. Como usted observa, la Palabra de Dios no declara explícitamente que el Señor resucitó en domingo. De la misma manera, tampoco afirma explícitamente que haya resucitado durante la puesta del sol el sábado.
Al estudiar la Palabra de Dios, parece una buena deducción afirmar que el Señor haya resucitado el domingo por varias razones:
1. Los evangelios afirman que la crucifixión se llevó a cabo el día anterior al día de reposo (es decir el día anterior al sábado, vea Juan 19:31). La mayoría de los exegetas deducen que esto apunta al viernes al mediodía.
2. Adicionalmente, las Escrituras afirman también que nuestro Salvador resucitó al tercer día (vea Lucas 24:7; 1 Cor 15:4-5). Es importante especificar que la afirmación no es “después de tres días” sino “al tercer día”.
3. De los dos puntos anteriores, agregados a otras muchas consideraciones, es factible, y razonable deducir que el Señor estuvo en la tumba parte del viernes, todo el sábado, y resucitó el domingo.
4. Añadido a esto, la iglesia decidió inmediatamente reunirse para tener comunión “el primer día de la semana” debido a su creencia en la resurrección dominical. Sería extraño asumir que los primeros apóstoles y testigos oculares decidieran cambiar el día de reunión de sábado a domingo, si la resurrección hubiera ocurrido el sábado por la tarde.
Por otro lado, hay evidencias históricas que indican que en ciertos círculos judíos, el día se contaba de puesta del sol a puesta del sol (de 6 pm a 6 pm apróximadamente). Pero en otros circulos, el día se contaba de amanecer a amanecer (de 6 am a 6 am). En otras palabras, el sábado judío por ejemplo, podía contarse de nuestro viernes a las 6 pm hasta nuestro sábado a las 6 pm; pero también podía contarse desde nuestro sábado a las 6 AM hasta nuestro domingo a las 6 AM. Esto pudiera afectar también nuestra interpretación y quizá explicaría la forma en que usted esta contando los días.
Para un análisis detallado de las muchas consideraciones asociadas a estos cálculos, le recomiendo el libro de Harold Hoehner, Chronological Aspects of the Life of Christ.
Jesús no murió el viernes como hacen suponer, pues la pascua es un día de reposo (éxodo 12:16) y el fue muerto en el día anterior (antes de ocultarse el sol) este día es confundido con shabat normal, pues de otra forma como explica el pasaje que las mujeres, después de la crucifixión descansaron (marcos 16:1) y posteriormente prepararon los ungüentos mortuorios y después descansaron el día de reposo conforme a la ley (Luc 23:56). El único día que podían preparar los ungüentos serían en viernes antes de shabat y estos llevaban prepararlos entre 8 a 12 horas. Por consiguiente esto nos da las 72 horas, tres días y tres noches, no solo tres días o al tercer día. Además el Padre no perdonó al rey Jeroboam de cambiar la festividad del séptimo mes al octavo mes, cuanto mas a alguien por desconocer las escrituras cambia el shabat para el domingo ya que shabat es para siempre (éxodo 31:13 y 14) y Él no cambiará lo que dijo (Salmo 89:34 y Isaías 40:8).
Bendiciones
Jesucristo estuvo sepultado 3 dias y 3 noches completos, y no como muchos quieren creer que estuvo sepultado la fraccion de un dia y dos dias completos..lean Mateo 12:40
Muchas gracias por la aclaración. Yo no hice la pregunta, pero me interesó el artículo, y la respuesta tan clara. Si Dios es BUENO. Dios le Bendiga.
No hagamos como los que se fijaban en éstas nimiedades.
Hola Felix,
Gracias por su mensaje. Como usted bien implica, es posible considerar todos estos asuntos de manera farisáica y otorgándoles un valor que no poseen. Al mismo tiempo, creo que la evidencia de la historia de la iglesia claramente demuestra que en muchos de los casos, los creyentes han anhelado honrar al Señor, recordando su sacrificio por nosotros y buscando conmemorar la fecha de la manera más precisa y significativa posible. Con todo, como afirmamos en el artículo, reconocemos que esto es lo menos importante en cuanto a la celebración. La esencia esta en la actitud genuina del creyente que adora de corazón al Señor y anhela la comunión con Él al celebrar la pascua y la cena del Señor.
Que el Señor le bendiga. El es bueno siempre.
Carlos
Puedo expresar en mi sencilla y humilde opinion, que si es importante el tiempo de esta celebracion de la pascua, hoy conocida como Santa Cena del Señor y que esta estipulada por Dios mismo en Éxodo 12 y en los capitulos de Mateo 26 y 1 Cor 11.
La fecha y la hora estan muy bien estipuladas en las escritura y son una conmemoración anual y no cada vez que a uno se le ocurra o decida hacerlo. Jesucristo menciono que el vino no a abrogar, sino a cumplir la ley y los profetas.
Nunca semenciona en la Biblia que se deba de ajustar o cambiar esta practica en memoria de nuestro Salvador y Señor.
Como comentas esta fecha se cambio por decisión de hombre y no de Dios.
Hola Carlos:
Para clarificar mas a Antonio, agreguemos las unidades: :008 dia X24 h/dia X 60 min/h = 11,52 min; al simplificar las correspondientes unidades queda min como unidad final. BIEN CARLOS, formidable el tema de La PASCUA…BENDICIONES!!
SALUDOS EN CRISTO
HERMANO NO PARA CONTENDER POR LAS ESCRITURAS MAS BIEN PARA INFORMACIÓN MI PREGUNTA ES LA SIGUIENTE COMO SE PUEDE APLICAR LA CITA DE CRISTO EN MATEO 12:40 CON LA CELEBRACIÓ PASCUAL SEGUN EXPLICO EN ESTE ARTICULO. GRACIAS POR LA ACLARACION DE LOS CALENDARIOS.
Buen día
Lo saludo en el nombre de Jesús nuestro Señor y salvador. He leído vuestro estudio y me agradan sus gráficos. Le comparto algo que descubrí escudriñando las escrituras y propiamente los evangelios y subí como presentación a YouTube y le comparto
https://youtu.be/7vGpLoPoALA
Hasta otra ocasión
En Cristo
JR Víctor Salas
Buen día entonces hoy actualmente y según nuestro calendario y en relación al calendario judío ¿cual seria el día correcto para celebrar la cena del señor Jesucristo?